AntuTalleres -PRESENTACIÓN

Antu Talleres de Encuentro INTRO v. español

Antu.. Talleres de Encuentro Sociedad Chilena de Desarrollo Personal ...

Thursday, 8 March 2012




Desarrollo  Organísmico  y  Evolución Grupal :
Modelo  Septadimensional
del  Crecimiento  Interpersonal
-Cómo saber  cuándo  hacer qué
en Facilitación-

Ps. Víctor H.I. Kuschel M. [1] 


Los Grupos de Encuentro o de Crecimiento Interpersonal (Talleres) llevan, implícita o explícitamente, dos objetivos simultáneos:  el desarrollo individual de sus integrantes y la evolución grupal del conjunto.[2]
El propósito de este trabajo es mostrar el modelo que define la orientación de los Talleres realizados con Patricio (Pato) Varas Santander [Varas, 19  ] o con conductores de grupos que siguen sus lineamientos.
El modelo explica cómo es entendido el Desarrollo Organísmico y la Evolución Grupal y las relaciones entre ambos procesos.  Es también la base para que el Facilitador formado en esta orientación aprenda a escoger y secuenciar los ejercicios que ofrecerá a los Participantes de las sesiones –individuales o grupales-  que él conduzca.

Evolución  Grupal.

El Modelo Septadimensional utiliza como eje el enfoque de William Schutz [1973 -1991] para entender la evolución del grupo.  Él propone tres etapas de desarrollo grupal :   Inclusión, Confrontación y Afectividad.
Cabe hacer mención de que este enfoque no es solamente aplicable a los grupos propiamente dichos, sino también a las parejas o duplas, incluyendo aquí a la relación que se dé entre un Participante o Cliente individual y su Facilitador o Terapeuta.
Dado que estos conceptos ya han sido presentados por su propio autor –Bill  Schutz-  aquí son indicados sólo algunos énfasis, enriqueciendo la reseña con algunos aportes de Carl R. Rogers [Rogers, 1972-1977] en torno al progreso de la confianza y a la madurez.
Inclusión.
En la etapa de Inclusión, los Participantes se presentan y tantean el terreno.   La confianza es escasa e incipiente;  la intimidad y autorrevelación, raras y superficiales –más bien hay preocupación por cuidar la imagen pública.   Se juega qué tanto meterse, participar, en el grupo y si aceptar como compañeros de experiencias a otros, o segregarlos.
Confrontación.
La etapa de Confrontación es aquélla donde es definido quién es quién, para lo cual es necesario conocerse y confrontarse, tanto en lo interpersonal –en la interacción con los demás-  como en lo intrapersonal  –hacia adentro de uno mismo.   La confianza es aquí un problema a veces álgido de enfrentar, ya que cuesta mostrarse, cuesta confrontar e incluso se hace difícil acercarse para conocer al otro.   –En este ámbito el grupo madura en la medida que identifica a cada uno de sus integrantes y es capaz de valorar sus aportes y aceptar sus características idiosincrásicas.
Afectividad / Realización.
A la etapa de Afectividad también la llamamos de Realización, ya que es en ésta donde el grupo obtiene logros o resultados tangibles de su quehacer y donde justa-mente son evocados sentimientos de realización y de éxito.   –Para llegar a la madurez se cursa por las dificultades para ser espontáneo, para expresar los sentimientos y para aceptar el éxito y el fracaso en lo que se ha emprendido;   se llega a ella en la medida que en el grupo se va dando un clima de confianza, y en que hay transparencia, fluidez, creatividad y realización.

Evolución constructiva.
Entonces, en tanto el conductor del grupo efectivamente facilita, éste va evolucionando a través de estas etapas, hacia la madurez individual y colectiva.
Según dure el período de trabajo grupal –sesiones, días, semanas, meses-  y  según el nivel de resistencias del grupo –en relación a la habilidad del Facilitador-  será el grado de avance, en cuanto a la profundidad y a la fluidez de la evolución.
Sin embargo, en todo trabajo grupal –así como en las relaciones interpersonales en general-  el proceso transcurre igualmente por las tres etapas  (siendo alcanzada más o menos madurez, según lo señalado arriba) a menos que los encuentros sean interrumpidos abrupta y sorpresivamente –en cuyo caso, el proceso será completado, por los Participantes segregados, de alguna forma que seguirá la estructura/secuencia señalada por el Modelo, pero con variantes en la calidad de los resultados evolutivos.  
Esta Evolución es concebida con un sentido positivo, constructivo, en tanto los esfuerzos del Conductor sean efectivos.  Podría decirse que el grupo –o la relación-  madura, se realiza o actualiza en lo que le es más propio:  llega a ser un ente con su propia identidad.   –Esta identidad mucha veces es impredecible y sorprende al Facilitador y a los Participantes, a medida que va siendo manifiesta :   ésto es mucho más así dependiendo del grado en que el conductor realmente facilita  (trabaja de acuerdo al paradigma de la Facilitación) y no esté manipulando ni tratando de moldear al grupo y sus participantes.
Evolución no-constructiva.
Por supuesto que no debe ser desconocida la posibilidad de que no ocurra una evolución en sentido constructivo, sino pernicioso:  ello también puede ocurrir.  –Por ejemplo, fracaso en la etapa de Inclusión es la temprana disolución del grupo o la falta de compromiso y de sensación de grupo; de Confrontación, rencillas mal resueltas y desorganización;   de Afectividad,  inexpresividad, falta de espontaneidad, desconfianza e improductividad.
Evolución individual.
Finalmente, cabe señalar que esta evolución tiene su correlato en los individuos:  ellos van aprendiendo y madurando –de acuerdo a sus propias potencialidades-  con respecto a estas mismas dimensiones.   Por ejemplo, en Inclusión va descubriendo y superando sus dificultades para decidir qué tanto se mete al grupo o para trabajar con algunos compañeros; en Confrontación, desarrolla asertividad y acrecienta su conocimiento de sí como de sus pares;   en Afectividad, aprende a expresarse y a intimar.
 

Desarrollo Organísmico.
Más allá del progreso individual que ocurre como correlato de la Evolución Grupal, el Modelo propone cuatro dimensiones de Desarrollo Organísmico :   Corporal + Sensorial, Emocionalidad & Instintualidad, Psicoterapéutica y Transpersonal.
Corporal - Sensorial [c+s].  
Corresponde al contacto y conocimiento del propio cuerpo y a la ampliación del campo de los sentidos.   A través de ejercicios psicofísicos (usando el término en su acepción más amplia:  movimientos con respiración, con efectos integrales sobre el organismo) los Participantes van aprendiendo a contactarse consigo mismos, a sentir las sensaciones de movimiento, de peso, tensión, calor:  en general, a percibir –en forma expandida-  el propio cuerpo, así como re-aprender a moverlo, a hacerlo propio. [3]  La exploración sensorial favorece el uso de sentidos alternativos a la visión y, si se trata de ésta, son propuestos usos no-convencionales.   Es estimulada la percepción y el disfrute a través del olfato y el tacto, ampliando la conciencia sensorial (Brooks, 1985).
También caben en esta dimensión las experiencias de contacto interpersonal, donde son exploradas las resistencias a hacerlo y son promovidas las actividades lúdicas de énfasis corporal.
Autores que destacan en esta dimensión son  –entre otros-  Moshe Feldenkrais, Oscar Ichazo, Serge Raynaud de la Ferrière, Alexander Lowen ([4]).
Emocionalidad  &  Instintualidad [e~i].
Lo emotivo está presente en cada actividad que se trabaja en los Talleres de Encuentro.   La acepción de emocional aquí apunta a los afectos que tienen más resonancia física, corporal.   No es promovido particularmente su análisis ni entendimiento, sino más bien el atreverse a experimentarlos, a vivenciarlos.
El tema Instintual es exótico y mal visto por muchos psicólogos y biólogos, especial-mente si es propuesto el ejercicio de aplicación a seres humanos.  Suena anacrónico y esotérico (volado) hablar de feromonas, reflejos no-condicionados o de comportamientos determinados por mecanismos instintivos.  –Aquí el trabajo apunta a experiencias y procesos muy simples y ordinarios  –al menos al introducirse al tema-  tales como los bostezos, el desperezarse, estornudar y  –en un nivel más sofisticado- a la autorregulación del comer, a la relación sexual, el dormir, respirar..

La emocionalidad es entendida como una parte del proceso de respuestas instintuales, en el sentido de servir como una válvula de presión, para cuando no es posible actuar de acuerdo a los impulsos. [5]
En esta dimensión, destacan autores como Wilhelm Reich, Alexander Lowen y John Pierrakos.[6]

Psicoterapéutica [pst].  
Esta dimensión corresponde a los métodos más corrientes de Facilitación, aquéllos cuya actividad central es la interacción verbal –entre Facilitador y Participante- o la comunicación intrapersonal, también canalizada a través de lo verbal.   Métodos como los de imaginería, Terapia Gestáltica, Hakomi y los estilos Rogerianos, pueden ser ubicados aquí.   También, los trabajos sobre valores y sentido de vida. [7]
Verbal no quiere decir que los procesos que son movidos por la Facilitación sean de esta naturaleza, sino que los medios utilizados son predominantemente verbales.  
Autores:   Fritz Perls, Carl R. Rogers, Eugene T. Gendlin, Gregory Bateson y Victor Frankl –entre otros.

Transpersonal [t].   
Como su nombre lo indica, esta dimensión apunta más allá de lo personal:  son promovidas las vivencias de religiosidad, de contacto con la divinidad y el conocimiento de eventos que van más allá de lo ordinario.   Lo Transpersonal incluye lo espiritual, lo paranormal (psi factor) y lo sincronístico.
El trabajo es a través de ejercicios de T'ai Chi, técnicas de Osho y de Budismo Zen –en torno a la Meditación;  con Taroth, I Ching y Runas –para procesos sincronísticos-  y otras –como pruebas de Castaneda, las Danzas Sufis y cánticos (mantras).
En este campo es puesto especial cuidado en el trabajo con las resistencias a la espiritualidad –dogmatismo/fanatismo, escepticismo, realismo, cientificismo, ateismo-  y es evitado el uso de aproximaciones convencionales –que normalmente están cargadas de peyoratividad- para favorecer la reconciliación de los individuos con este aspecto de su identidad y la actualización de una serie de potencialidades que la cultura tiende a excluir.
Autores (entre otros):  Roberto Assagioli / Psicosíntesis;  Al Chung Liang Huang / T'ai Chi;  Carlos Castaneda;  Osho / B.S. Rajneesh / Meditación Dinámica;  Mario Rodríguez Cobo / Siloísmo;   Carl Gustav Jung / Sincronicidad ;  Richard Wilhelm / I Ching.


Síntesis :  los 7 aspectos del Crecimiento Interpersonal.


El Desarrollo Organísmico va ocurriendo en estas cuatro dimensiones, mientras que el grupo –simultáneamente-  va evolucionando según las tres señaladas anteriormente.



                  


En un proceso de Crecimiento ideal, el camino seguiría una secuencia como la de la gráfica.  –Ésto significa avanzar desde los procesos de Inclusión (I), pasando por el desarrollo corporal+sensorial (c-s), hacia la Confrontación (C), mientras comienza a explorarse lo emotivo-instintual.  Luego, a lo psicoterapéutico (pst).  La Afectividad /Realización (AR) sirve como contexto a lo transpersonal, en las últimas etapas de Taller.
El hecho de que los triángulos del Desarrollo Organísmico estén dentro del círculo de la Evolución Grupal significa que ésta es el ambiente de aquél.   Sin embargo, hay también influencias recíprocas.
El círculo representa la unidad y coherencia de todos estos avances o progresos, en lo individual y en lo grupal.



Secuenciación de ejercicios
según el Modelo Septadimensional.

En una aproximación más técnica, el proceso puede ser descrito como es graficado en la Figura 2:   allí pueden ser vistas en forma más precisa las intersecciones entre las etapas de Evolución Grupal y las de Desarrollo Organísmico.
Por ejemplo, la fase Emotivo-Instintual está, en su mayoría, dentro de la etapa de Confrontación;  o que Afectividad/Realización  es el ambiente de lo Transpersonal.





Explicación de la Gráfica
Pauta de Secuenciación sg. Modelo 7dim.

1)         Evolución Grupal.
Al lado izquierdo, las dimensiones de EG, ocupan las 3 líneas (3 tercios) indicadas con línea doble entera verde.
2)         Desarrollo Organísmico.
Al lado derecho, las dimensiones de Do, ocupan las 4 líneas (4 cuartos) indicadas con línea doble punteada calipso.
3)         Líneas gruesas vs. punteadas.
Ésto muestra cómo las dimensiones de EG contienen a las de Do.
Por ejemplo, dentro de Inclusión está Corporal+Sensorial y el inicio de Emocionalidad~ Instintualidad.
La de Afectividad/Realización incluye la última parte de la dimensión Psicoterapéutica y la Transpersonal.
4)         La Diagonal.
La diagonal es la curva del gráfico, que permite relacionar con precisión las dimensiones de EG con las de Do.
5)         Tiempo de Trabajo/Proceso.
La absisa (línea horizontal de la base) del gráfico representa el transcurso del tiempo, de izquierda a derecha (de – a + ).
6)         Construcción del Gráfico.
El diseño del gráfico comienza con un cuadrado. La absisa es dividida según el número de sesiones (si la programación es para una sesión, es dividida en minutos u horas, en 3 segmentos).
Por un lado, el cuadrado es dividido en 3 segmentos horizontales (para las dimensiones de EG) y, por otro, en 4 (para ubicar las dimensiones de Do).  Es recomendable usar estilos de línea o colores distintivos.  Luego, hay que trazar la diagonal.




7)         Aplicación.
El uso principal del gráfico es poder definir qué clase de actividades son las más recomendables para cada momento del proceso:  es decir, qué dimensiones son las más fructíferas en un punto específico.
Para determinar ésto, simplemente hay que trazar una línea vertical desde el momento que interesa. 
Por ejemplo, imaginemos que tenemos un proceso de 6 sesiones y queremos saber qué hacer en la sesión # 5 (ver flecha ascendente azul).
Esa sesión incluye aspectos de las dimensiones de Afectividad / Realización (EG) y Psicoterapéutica (pst).







8)         Aplicación # 2.


En un ejemplo más simple, donde planifiquemos sólo con las dimensiones de EG (vea Fig. sig.), tenemos que cada dimensión ocupa dos sesiones, si tenemos un total de seis.



Secuenciación de ejercicios
según el Modelo Septadimensional:
Uso limitado a dimensiones de EG.

Para conductores de grupo que no manejen suficientemente las dimensiones de Do, es recomendable planificar con las de EG solamente.  Sí pueden ser formuladas algunas sugerencias.
Recomendaciones para aplicaciones tridimensionales (EG):
a)          
Es recomendable hacer algún tipo de actividad física al inicio de cada sesión (c+s).
b)         
No es conveniente iniciar ejercicios de Emocionalidad, a menos que el/los conductor tenga bastante experticia para llevarlos adelante.
c)         
Actividades afines a lo Psicoterapéutico sólo debieran ocurrir cuando el grupo haya evolucionado lo suficiente:  es decir, ya iniciada la etapa de Confrontación y con algunos logros en ella.  Hay que poner especial atención a detectar signos de actitudes defensivas: si éstos aparecen y no son superados, es mejor no seguir adelante, hasta lograr niveles de confianza suficientes.
d)     
Las Confrontaciones o los intentos de organización, sin haber madurado la etapa de Inclusión, tienden a ser infructuosos e, incluso, contraproducentes: es necesario dedicar tiempo y energía suficientes a la primera etapa.
e)        
Intentos de Afectividad antes de cursar las etapas previas comúnmente resultan forzados.  P.e., producir un asado o fiesta antes de tiempo.
f)         
Introducir Espiritualidad (Transpersonal) sin la base del trabajo en las dimensiones previas –todas las demás-  puede conducir a trastornos psiquiátricos severos, del tipo esquizoide, aunque también con colaterales de desviaciones sexuales (Ésto, por supuesto, en procesos de larga duración –si no, simplemente van a ser infructuosos).
g)        
Planifique suficientemente las actividades a realizar;  ojalá ensaye los ejercicios, con sus compañeros de equipo o con personas cercanas, con quienes podrá calcular bien los tiempos y recibir comentarios de la ejecución.
e)         
Tenga planes de contingencia: prepare ejercicios o juegos alternativos, por si no es posible ejecutar los previstos o si con éstos no se logra lo deseado.

Fuentes, Referencias. [8]

1             Al Chung Liang Huang
               La esencia del T'ai Chi
                (Embrace Tiger, Return to Mountain - The Essence of T'ai Chi. 1973)
               -Ed. 4 Vientos (Chile, 1984)

2             Roberto Assagioli
               a             Psychosynthesis: A Collection of Basic Writings
                              -Ed. Synthesis Center (July 1, 2000)
               b             Psychosynthesis
                              -Ed. Penguin (Non-Classics -May 27, 1971)

3             Gregory Bateson
               Pasos hacia una Ecología de la Mente
               a             Una teoría del juego y la fantasía
               b             Epidemiología de la Esquizofrenia
               c             Hacia una Teoría de la Esquizofrenia
               d             La Dinámica Grupal de la Esquizofrenia
               e             Redundancia y Codificación
               -Ed. Carlos Lolhé (Bs. As., 1985)

4             Susana Bloch  &  Humberto Maturana
               Biología del Emocionar  y  Alba Emoting
               -Ed. Dolmen / Paidos (Bs. As., 1987)
               www.albaemoting.cl  [website oficial de S. Bloch y su Método]

5             Charles Brooks
               Conciencia Sensorial [el Método de Charlotte Selver & M. Gindler] [9]
               -Ed. Diana (México, 1985)

6             Carlos Castaneda
               a             Las Enseñanzas de Don Juan
               b             Viaje a Itxland
                              -Ed. Fondo de Cultura Económica, USA -1990/2
               c             The Teachings of Don Juan :: A Yaqui Way of Knowledge
                              -Ed. California University Press (1998)
               d             www.angelfire.com/electronic/awakening101/timeline.html
               e             www.castaneda.com

7             Fernando Díaz Herrera
               Expresión Creativa y Desarrollo Humano [ejercicios inspirados en Pato Varas]
               -Ed. Documentas – Instituto para un nuevo Chile (1985)

7'            Moshe Feldenkrais
               a             Autoconciencia por el Movimiento
                              -Ed. Paidos (Barcelona, 1985)
               b             The Feldenkrais Education Foundation of North America / FEFNA :
                              www.feldenkrais.com

8             Victor Frankl
               El Hombre en busca de Sentido
               -Ed. Herder (Barcelona, 1967)
               en.wikipedia.org/wiki/Man's_Search_for_Meaning

9             Eugene E. Gendlin
               a             Introducción al Focusing
               b             A Theory of Personality Change
               c             Focusing in Groups
               En www.focusing.org [website oficial de The Focusing Institute]

10           Oscar Ichazo
               Psychokalistenics [Manual de Ejercitación ]
               -Ed. Arica Institute (NY, usa, 1972)
               www.arica.org

11           Carl Gustav Jung
               Arquetipos e Inconciente Colectivo
               -Ediciones Paidos Ibérica (1993)
               http://skepdic.com/jung.html

12           Víctor H.I. Kuschel M.
               Facilitación Verbal según Gendlin & Rogers
               (Portafolios del Seminario-Taller homónimo)
               -Ed. AntuTalleres (La Serena, 1992)

13           Víctor H.I. Kuschel M.
               Trepox :  un Método de Trabajo Corporal en Crecimiento Interpersonal
               (Portafolios del Seminario-Taller homónimo)
               -Ed. AntuTalleres (La Serena, 1992)

14           Ray Leonard & Phil Laut
               a             Rebirthing: the science of enjoing all your life
                              -Ed. Trinity (LA, USA, 1983)                      
                              Versión en español –Traducción de Víctor H.I. Kuschel:
                              Alumbramiento :  el Arte del Disfrutar.
                              -Ed. AntuTalleres (La Serena, Chile, 1997)
               b             www.breathing.com/articles/rebirthing.htm
               c             www.transformationalliving.com/rebirthing
               d             www.vivation.com

15           Alexander Lowen
               a             Bioenergética
               b             Ejercicios de Bioenergética
               -Ed. Diana (México, 1979)
               www.bioenergetics-society.com/lowen2.shtml

16           Jacob L. Moreno
               a             Psicodrama
                              -Ed. Beacon House (1938/1946)
               b             J. L. Moreno & Zerka Toeman Moreno
                              An Objective Analysis of the Group Psychotherapy Movement 
                              -Ed. Beacon House (1961)
               c             www.morenoinstitutewest.org
               d             www.geocities.com/Athens/Thebes/5704

17           Osho / Bhawan Shree Rajneesh
               a             Meditation:  the Art of Extasy
                              -Ed. Harper Colophon (NY, USA, 1976) 
                              [Hay versión traducida al español en AntuTalleres]
               b             www.osho.com

18           Fritz Perls
               Sueños y Existencia [Gestalt Therapy Verbatim]
               -Ed. 4 Vientos (Chile, 1978)
               www.gestalt.org

19           John C. Pierrakos
               [Core Energetics & Radix methods]
               a             www.coreenergeticseast.org/info/articles.php?sid=3
               b             www.radix.org/About_Radix.htm

20           Serge Raynaud de la Ferrière
               Yug, Yoga, Yoguismo
               -Ed. Diana (México, 1969)
               www.gfu.org

21           Wilhelm Reich
               a             La Función del Orgasmo
                              -Ed. Paidos (Barcelona, 1978)    
                    b                  Escuela Española de Terapia Reichiana / es.te.r : www.esternet.org

22           Mario Rodríguez Cobo
               Silo :  antecedentes, biografía, escritos, conferencias y obras
               www.sextocontinente.org/mdnh/libros/Silo/silopre.html#Experiencias

23           Carl R. Rogers
               a             El proceso de convertirse en Persona [on Becoming a Person]
                              -Ed. Paidos (Bs. As., 1972)
               b             Grupos de Encuentro [Encounter Groups]
                              -Ed. Amorrortu (Bs. As., 1977)
               c             http://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers

24           Ida P. Rolf :

               a             Rolfing : the integration of human structures  -Ed. Santa Monica / Dennis-Landman (CA,USA -1977)

               b             Rolfing : reestablishing the natural alignment and structural integration of the human body for vitality and well-being.    -Ed. Rochester / Healing Arts Press (CA,USA -1989)

               c             The Rolf Institute of Structural Integrationwww.rolf.org

25           William (Bill) Schutz
               a             Elements of Encounter  -Ed. Bantam Books (NY, USA, 1973)
                              Grupos de Encuentro Abierto:  Crecimiento Interpersonal según W. Schutz
                              -Ed. CPEIP (Lo Barnechea, Chile, 1991 –Traducción de Víctor H.I. Kuschel)
               b             Todos somos Uno [Here comes everybodyLA, USA, 1971]
                              -Ed. Amorrortu (Bs. As., 1973).

26           Nikolaas (Niko) Tinbergen
               El Estudio del Instinto [10]
               -Ed. Diana (México, 1976)

27           Patricio (Pato) Varas Santander
               a             El Facilitador:  un espejo para el alma
               b             El quehacer del Facilitador
                              En Revista Interacciones –Ed. El Observador (Viña del Mar, Chile, 1989 y 1991)
               c             Desarrollo Personal en el Aula  [Manual de Ejercitación]
               d             Crecimiento Interpersonal para Niños de 0 a 9 años [Manual de Ejercitación] *
               *             [ Incluye paper sobre Modelo Septadimensional ]
               e             Desarrollo Interpersonal para Organizaciones [Manual de Ejercitación]
                              -Ed. CPEIP (Lo Barnechea, Chile, 1994-98)

28           Patricio (Pato) Varas Santander  & Víctor H.I. Kuschel M.
               Desarrollo Personal y Evolución Grupal: 
               Modelo Septadimensional del Crecimiento Interpersonal:
               cómo saber cuándo hacer qué, en Facilitación.
               -Ed. CPEIP / Dcto. #  29172 / Coordinación Filosofía (Lo Barnechea, Chile, 1991)
29           Richard Wilhelm
               I Ching  [traducción del chino al alemán]
               -Ed. 4 Vientos (Chile, 1977 –traducción del alemán al Español)


[1]             
El Modelo que aquí es presentado fue creado por Patricio (Pato) Varas Santander, en base a su experiencia en conducción de grupos de Crecimiento Personal y a sus vivencias en el Esalen Institute (CA., usa).  
–V. Kuschel (VhiK) actuó inicialmente como escribano [Ref. 28], aunque la versión '04 (Ed. Primavera '2004, en una producción de AntuTalleres con el Area de Desarrollo Personal de la Universidad del Mar)  tiene modificaciones de VhiK (en comparación al original -Ed. 1991, Cpeip / Ministerio de Educación),  especialmente en lo referente a las dimensiones de Emocionalidad & Instintualidad y a la Psicoterapéutica.
Esta versión es un esfuerzo por presentar el Modelo en un lenguaje más amigable, para lectores que no son Facilitadores (Mdl 7dim v. s-pop  –Ed. AntuTalleres –Frutillar, invierno '2008).
[2]              
Si bien la tendencia general es trabajar el Desarrollo Personal en grupos, también son realizados Talleres individuales y con parejas o duplas.

[3]               
Mayor variedad de objetivos puede ser encontrada en el paper Objetivos del Modelo Septadimensional.

[4]               
En la lista de fuentes (al final) hay referencias sobre c/u de estos autores.

[5]               
No es éste el lugar para exponer la teoría de los mecanismos instintivos y su relación con la emocionalidad. Puede ser consultado el libro de N. Tinbergen (en Lista de Referencias) y los papers afines de AntuTalleres.

[6]               
Ver lista de Fuentes/Referencias.

[7]               
Siempre que el sentido de vida no sea vinculado con procesos trascendentes, tales como la Reencarnación:  entonces cabe en la dimensión Transpersonal.

[8]              
 La mayoría de los textos aquí citados están en Biblioteca de AntuTalleres

[9]               
[]  =  Notas agregadas por V. Kuschel.

[10]             
Hay textos de Tinbergen y ensayos sobre su aporte al Modelo 7dim, en Biblioteca de AntuTalleres